• Acerca de
  • Contacto
  • Acceso
martes, marzo 28, 2023
Parámetro Nacional
  • Inicio
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Deportes
  • Economía
  • Actualidad
    • Arte y Cultura
  • Salud
  • Denuncias
  • Opinión
    • Editorial
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Deportes
  • Economía
  • Actualidad
    • Arte y Cultura
  • Salud
  • Denuncias
  • Opinión
    • Editorial
No Result
View All Result
Parámetro Nacional
No Result
View All Result

Estudios a planta de Punta Catalina revelan fallos técnicos detectados incrementan emisiones de alto impacto ambientales 

Redacción by Redacción
17 de marzo de 2023
in Nacionales
0
Estudios a planta de Punta Catalina revelan fallos técnicos detectados incrementan emisiones de alto impacto ambientales 

Punta Catalina, planta termoeléctrica

0
SHARES
5
VIEWS
FacebookTwitterWhatsAppCorreo

 

SANTIAGO.- La puesta en circulación del libro Informe Final del Estudio sobre la contaminación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), contenida en la ciudad de Santiago de los Caballeros, en la tarde de ayer, concluyó que la auditoría técnica forense aplicada a esta central validó la Investigación realizada por las comunidades más directamente afectadas por esta contaminación que publica este volumen.

Euren Cuevas, de la Coalición Por la Defensa de la Salud y del Medio Ambiente de Peravia, del INSAPROMA, y del CNL, entrega el estudio.

El acto lo organizó la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI), y se realizó en el Salón de Conferencias de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto de Santiago.

Entre los expositores estuvieron Enrique de León, del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC), y Euren Cuevas, del Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA), quienes compararon el estudio sobre la contaminación de Punta Catalina y la auditoría técnica realizada a la termoeléctrica por la empresa EUA, Sargent & Lundy, S&L, y que se dio a conocer en este mes de marzo.

Enrique de León

Enrique de León dijo que los fallos técnicos en los sistemas más críticos de Punta Catalina, expuestos y examinados por la auditoría, poseen altos impactos ambientales que fueron recogidos antes por el estudio realizado por las comunidades con el apoyo de un equipo interdisciplinario de científicos nacionales y de instituciones académicas y científicas de EUA y de Europa.

Explicó que aunque todos los fallos técnicos de esta central tienen una repercusión en el medio ambiente, los fallos identificados por la auditoria de mayor impacto en el medio ambiente, y por tanto en la salud de la población y en sus medios de producción, ocurren en los sistemas de control de la calidad del aire, AQCS y FGD.

Olmedo de León, directivo de SOECI.

Los daños en los sistemas de control de calidad del aire explican la gran contaminación atmosférica

Manifestó que al dañarse estos dos sistemas por el cloro contenido en el carbón de prueba procedente de EUA y por malas prácticas de los operadores según la auditoría, las emisiones de micropartículas y de gases ácidos han registrado niveles muy por encima de cualquier norma.

Indicó que esta severa falla en estos dos sistemas críticos confirma y explica la gran contaminación atmosférica transnacional ya gran distancia de Punta Catalina, que el Centro de Investigación sobre Energía y Calidad del Aire, CREA, de Helsinki, Finlandia, detectó fuente de la termoeléctrica que afecta al territorio nacional en dirección oeste, a todo Haití, llegando a la costa este de Cuba y Jamaica.

De León resalta la coincidencia entre, por un lado, la adquisición de la técnica de auditoría de que los sistemas AQSC y FGD fueron puestos a funcionar con solo agua y sin cal durante 200 horas, dañando los filtros de control de aire y produciendo una gran emisión de micropartículas y gases, y, por el otro lado, la ocurrencia de grandes nubes tóxicas que salieron de la chimenea de Punta Catalina que cubrieron la ciudad de Baní y sus alrededores durante febrero a mayo del año 2021, consignada en el estudio de las comunidades .

Euren Cuevas, del Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente.

“En ese entonces INSAPROMA y el CNLCC dieron la alarma de contaminación atmosférica extrema a la población, a las autoridades municipales ya las iglesias de la provincia Peravia, y solicitaron, a través de un recurso preventivo dirigido al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la inmediata paralización de las operaciones de Punta Catalina y se detuviera el desmonte de los sistemas AQCS y FGD”, recordó.

Citó a la auditoría que registra en su informe que el daño fue tan severo en los sistemas AQCS y FGD que todavía hoy la unidad número 1 de Punta Catalina no puede funcionar a toda su capacidad para evitar la emisión descontrolada y por encima de toda norma de micropartículas y de gases ácidos.

Contaminación del mar y vertido de agua contaminada
Identificó fallas técnicas registradas por la auditoría en la correa transportadora del carbón desde el muelle a la central y en el tratamiento del agua que también tienen un alto impacto ambiental.

Expresó que por mal funcionamiento de la correa transportadora, cae al mar una gran cantidad de lecho de carbón creando una sedimentación en el marino que afecta a los corales ya otras formas de vida.

Dijo que esta sedimentación por carbón del fondo marino junto al lado oeste del espigón del puerto de Punta Catalina fue fotografiada por los buzos que trabajaron en el estudio de las comunidades.

Ingrid Paulino, representó las comunidades de Peravia.

Planteó que según la auditoría la carencia de diferentes filtros para las aguas residuales industriales, Punta Catalina vierte agua contaminada en su entorno.

“Esta situación es de extrema gravedad porque estas aguas contienen tóxicos como mercurio que si llegan a las aguas superficiales y subterráneas pueden contaminar estas aguas y enfermar a la población”.

Altos riesgos en la seguridad de la planta, de los trabajadores y de la población

También de León enlistó una serie de fallos que según la auditoría ponen en riesgo a los trabajadores y a la seguridad de las propias plantas de Punta Catalina, y que eventualmente afectarían también a la población vecina.

Expresó que por la mala calidad de las soldaduras con una tasa de rechazo de hasta un 58% en algunos sistemas, de los tubos y en su instalación, la mala calidad de equipos auxiliares de suplidores desconocidos, y falla en la lubricación de aceite, se pueden producir, y ya ha ocurrido, fugas en la caldera y en la turbina.

“Es gravísimo que el sistema de prevención de incendio no funciona y que no se cuenta con reserva de agua suficiente para apagar un incendio si se presenta la emergencia, según se refiere a la auditoría”, reaccionó.

Mala calidad y no confiable

Belkis García, de SOECI.

En su exposición de León presentó un cuadro con 51 fallas de sistemas críticos de Punta Catalina que la auditoría recoge, en cual el 55% de estas fallas tienen una posibilidad entre medios y alta de que están a la orden del día, y el 65% de estas fallas poseen un impacto entre medio y alto.

“Basada en estos fallos técnicos y en incidentes de mala operación ocurridos durante la construcción que fueron en su momento denunciados por ISAPROMA y el CNLCC, la auditoría califica de mala calidad y no confiable a Punta Catalina”, apuntó.

Refirió que la auditoría comparó el tiempo fuera de operación por fallas técnicas de Punta Catalina con el de otras plantas de carbón de características, siendo esta central la que posee la tasa más alta, especialmente la unidad número 1, lo que confirma la información ofrecida por el Organismo Coordinador del Sistema Nacional de Electricidad Interconectada (SENI), en el sentido de que la CTPC posee la mayor cantidad de salidas por fallas técnicas.

“Estamos seguros de que la auditoría sería aún más negativa y concluyente sobre Punta Catalina si hubiera tenido acceso al DCS que es el software que controla de forma automática los principales sistemas de la central y el registro histórico de sus operaciones. Todavía hoy día, Odebrecht tiene bajo su dominio exclusivo este software”, comentó.

Uno de los técnicos participó haciendo preguntas.

Euren Cuevas, directora ejecutiva de INSAPROMA, disertó sobre mitigación, resarcimiento e indemnización por la contaminación de Punta Catalina y sus implicaciones legales basadas tanto en la investigación realizada por las comunidades como en el informe de la auditoría técnica forense de CTPC.

Las palabras de apertura del evento fueron a cargo de la presidenta de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI), Belkis García, y las palabras de agradecimiento la pronunció Ingrid Paulino, en representación de las comunidades de la provincia Peravia.

Olmedo de León, director de SOECI, fue el maestro de ceremonia, del evento en la que se produjeron numerosas exposiciones del público con preguntas y comentarios sobre las exposiciones.

ÚLTIMAS NOTICIAS


Abinader entrega 923 títulos de propiedad que benefician más de 3,692 personas en Tamayo 

Tribunal dicta apertura a juicio en contra de implicados en muerte de David de los Santos

PRM decide escoger candidato presidencial con primarias cerradas

Internacional Socialista IS llama a comunidad internacional ir en su auxilio de Haití y fortalecimiento del sistema democrático en AL

Procuradora Miriam Germán desmiente consultor jurídico intervenga en asuntos de la PGR

Ministro de Defensa RD favorece tropas extranjeras «pacifiquen a Haití» porque permitirá tener control sobre bandas criminales en esa nación

Raquel Peña sobre agresiones a peledeístas : “El PRM no ha mandado a nadie a hacer ningún tipo de disturbios”

Involucran al diputado del PRM Sergio Moya «Goris» en caso Calamar

Vicepresidente Unión Europea: «Haití necesita de una intervención internacional»

Ministro MICM dice mipymes y emprendedores son el centro de políticas públicas del Gobierno

Chofer, testigo en Calamar, narra cómo movía maletas de dinero durante campaña e identifica dos direcciones

Adalberto Crespo revela causa de desmayo durante alfombra roja de los Soberano

La satisfacción que da el placer de comunicar

Parámetro Nacional

Cualquier medio informativo, radial, escrito o televisado puede reproducir total o parcialmente cualquier noticia, comentario u otro texto publicado por ParamentroNacional.com, siempre y cuando dé el correspondiente crédito a este medio.
Una producción de Servicios de imagen, Información, Relaciones Públicas y Prensa (SIRPRENSA).

  • Acceso
  • Términos & condiciones
  • Contacto

Copyright © 2020 SIRPRENSA | Derechos Reservados | Desarrollado por Evolucion Design.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Deportes
  • Economía
  • Actualidad
  • Arte y Cultura
  • Salud
  • Denuncias
  • Opinión
  • Editorial

Copyright © 2020 SIRPRENSA | Derechos Reservados | Desarrollado por Evolucion Design.