LIMA, Perù (EFE).- El reconocido escritor peruano, Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, falleció este domingo en Lima, a los 89 años edad, informó su familia.
Según un comunicado emitido por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, el autor de la emblemática obra «La fiesta del chivo», murió rodeado de su familia y en un ambiente de paz.
En el texto, los hijos del autor expresaron su pesar por la pérdida y ponderaron el legado de su padre en el universo literario que trascendió varias generaciones.
Sin ceremonia pública
En la información se precisa que no se llevará a cabo ninguna ceremonia pública para despedir al autor.
La familia ha decidido respetar las instrucciones que Mario Vargas Llosa dejó antes de su fallecimiento. En este sentido, sus restos serán incinerados, cumpliendo con su última voluntad.
Los hijos del escritor también solicitaron privacidad en este momento de duelo, indicando que desean despedirse de él en un entorno íntimo, acompañados únicamente por familiares y amigos cercanos. Este pedido subraya el deseo de la familia de mantener la solemnidad y el respeto en torno a la partida de una figura tan influyente.
Recibe en tu bandeja de correos un resumen semanal de las principales noticias de interés para la diáspora dominicana y Estados Unidos.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936. Se destacó como novelista, ensayista, dramaturgo, en el periodismo y político peruano-español. Es considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos en lengua española.
Vargas Llosa pasó sus primeros años entre Bolivia y Perú. Estudió en colegios militares y luego Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Durante sus años universitarios, trabajó en diversos empleos para mantenerse y comenzó su carrera literaria.
Alcanzó notoriedad en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969), obras que marcaron el inicio del llamado «Boom Latinoamericano».
A lo largo de su carrera, exploró una amplia gama de temas, desde la crítica social y política hasta las complejidades de las relaciones humanas y la historia de su país.
Novelas destacadas
Algunas de sus novelas más destacadas incluyen Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988), Lituma en los Andes (1993), La fiesta del Chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2010).
Además de su obra narrativa, Vargas Llosa escribió numerosos ensayos sobre literatura, política y cultura, así como obras de teatro. Su compromiso con la libertad y la democracia lo llevó a incursionar en la política peruana, llegando a ser candidato a la presidencia en 1990.
Premio Nobel en 2010
Vargas Llosa recibió los más importantes premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 2010 «por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo».

También fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Miguel de Cervantes (1994), Rómulo Gallegos, Planeta y la Orden El Sol del Perú, entre muchos otros. En 2011, el rey Juan Carlos I de España le otorgó el título nobiliario de Marqués de Vargas Llosa.
Mario Vargas Llosa es considerado una figura clave de la literatura contemporánea, cuyas obras han sido traducidas a más de treinta idiomas.
Había vuelto a vivir a Lima
Vargas Llosa había vuelto a vivir en su apartamento limeño, ubicado en el bohemio distrito de Barranco y con vistas al océano Pacífico, en 2022, donde retomó su relación con su esposa, Patricia Llosa, y los paseos por su ciudad adoptiva.
Como parte de sus paseos por la capital peruana, visitó en noviembre pasado el local limeño en el que estaba instalado el bar ‘La Catedral’, que inspiró su célebre novela ‘Conversación en La Catedral’, publicada en 1969 y considerada una de las grandes novelas de la historia.
Entonces, las fotos difundidas por su hijo Álvaro Vargas Llosa mostraban a un escritor por el que los años no habían pasado en balde.
Días antes, publicó también una foto de su padre frente al colegio militar Leoncio Prado, en el que estudió y en el que, según ha confesado, consolidó su vocación literaria en contra de los deseos de su progenitor.
Vargas Llosa se convirtió en el primer autor de lengua española en ingresar a la Academia de la Lengua de Francia, en febrero de 2023, y en su discurso aseguró que «gracias a Francia», donde empezó a escribir algunas de sus novelas más destacadas, descubrió «otra América Latina».
En los últimos meses, sus vecinos de Barranco se acostumbraron a la imagen de un Mario Vargas Llosa que, apoyado en su bastón, recorría los rincones de su Lima.
Vargas Llosa tenía la nacionalidad dominicana
El novelista peruano Mario Vargas Llosa, quien falleció este domingo en Lima a los 89 años, también tenía la nacionalidad dominicana. El escritor mantuvo una relación estrecha y controversial con el país.
Su muerte fue comunicada por su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X. Su familia no dio a conocer la causa del deceso. Al momento de su muerte residía en el distrito de Barranco, en la capital de Perú, donde se mudó en 2022 al retomar la relación con su esposa, Patricia Llosa.
La nacionalidad dominicana le fue concedida por el presidente de la República, Luis Abinader, en fecha 31 de mayo de 2023 en una ceremonia celebrada en el Palacio Nacional.
En la ocasión, el premio Nobel de Literatura (2010) elogió a la República Dominicana y dijo que tenía en agenda venir con más frecuencia para trabajar y descansar. También destacó que «se sentía como en su casa» en el país por la gran cantidad de amigos y las novelas que había escrito.