SANTO DOMINGO.-El abogado y dirigente sindical Mario Díaz advirtió sobre el riesgo de colapso total del sistema de tránsito en el país debido a la falta de ejecución de las normativas existentes, particularmente la Inspección Técnico Vehicular (ITV). Díaz destacó que la inacción de las autoridades, especialmente del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), es el mayor obstáculo para resolver la congestión vehicular en el Gran Santo Domingo, el Distrito Nacional y Santiago.
Díaz subrayó que leyes como la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y el decreto No. 5-19 ya establecen mecanismos claros para abordar la crisis, incluyendo el uso de fondos recaudados mediante impuestos a los combustibles para la renovación del parque vehicular. Sin embargo, estos recursos no han sido utilizados de manera eficiente, lo que ha impedido la sustitución de vehículos obsoletos, uno de los principales factores que contribuyen a los embotellamientos.
- Identificar y usar fondos existentes: Desde 2012, los impuestos sobre combustibles han acumulado recursos que deben ser destinados exclusivamente a la sustitución de vehículos antiguos.
- Implementar la ITV en 2025: Esta medida es crucial para retirar vehículos que no cumplan con los estándares mínimos de seguridad.
- Renovación del parque vehicular: Enfatizó la necesidad de eliminar las «chatarras» que generan congestionamiento y riesgos en las vías.
- Coordinación interinstitucional: Propuesta de colaboración entre el INTRANT, gremios de transporte y el sector privado para garantizar la correcta aplicación de las normativas.
- Costo económico: Según estadísticas, los entaponamientos en el Gran Santo Domingo generan pérdidas superiores a los 2.5 millones de dólares diarios.
- Estrés y delincuencia: Los constantes embotellamientos incrementan los niveles de estrés en la población y exponen a los conductores a la delincuencia.
Díaz hizo un llamado urgente al gobierno y al INTRANT para que implementen de manera efectiva el plan diseñado, utilizando los recursos disponibles a través del Fideicomiso Movilidad y Transporte (Fimovit). Aseguró que estas medidas no solo mejorarían la movilidad, sino que también impactarían positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad del país.